lunes, 24 de octubre de 2016
ACCESO A EDUCA3D
PINCHA EN ESTE ENLACE Y ENTRA EN EDUCA3D, ALLÍ PODRÁS ENTRAR COMO ALUMNO A LOS CONTENIDOS DEL TEMA QUE ESTAMOS DANDO Y PONES EN ALUMNO EL CURSO SEGUIDO DEL GRUPO Y 1e a continuación tus dos apellidos y nombre como ejemplo una alumna de 2º ESO C, NO OLVIDES LA COMA SEPARANDO LOS APELLIDOS DEL NOMBRE Y UN ESPACIO.
2c1e Tortosa Sanz, Clara
En el email de destino de los resultados ponéis el mío: german.santos@ieslafuensanta.es
Al hacer los ejercicios se mandarán estos a mi correo para evaluarlos.
Enlace a la página:
http://www.educa3d.com/joomla/index.php
2c1e Tortosa Sanz, Clara
En el email de destino de los resultados ponéis el mío: german.santos@ieslafuensanta.es
Al hacer los ejercicios se mandarán estos a mi correo para evaluarlos.
Enlace a la página:
http://www.educa3d.com/joomla/index.php
viernes, 7 de octubre de 2016
jueves, 6 de octubre de 2016
miércoles, 5 de octubre de 2016
jueves, 29 de septiembre de 2016
ENLACES A VÍDEOS INTERESANTES DE NÚMEROS NATURALES Y POTENCIAS
QUIÉN INVENTO LOS NUMEROS Y PARA QUÉ SIRVEN
Los Números Naturales: "N"
¿Qué son los números naturales?
Números naturales
OPERACIONES:
Operaciones Básicas con Numeros Naturales
operaciones con números naturales ( Fm 01001 )
OPERACIONES COMBINADAS DE SUMA, RESTA, MULTIPLICACION Y DIVISION DE NUMEROS NATURALES
Como Resolver Operaciones Combinadas con Parentesis y Corchetes
Números naturales - 9. Operaciones combinadas - 1º ESO
POTENCIAS Y SUS PROPIEDADES:
¿Qué son las potencias?
EXPONENTES Y POTENCIAS EXPLICACIONES PARA NIÑOS DE PRIMARIA (larga duración)
Potencias con números naturales [por jaqueenmates]
Números naturales - 5. Las potencias y sus propiedades - 1º ESO. sensei mates
Propiedades Potenciación
Operaciones con potencias - Practica nivel iniciación (1 de 2) - MATEMÁTICAS ESO - academia JAF. CASOS/PROPIEDADES
Las aventuras de Troncho y Poncho: Potencias
Propiedades de las potencias - MATEMÁTICAS ESO - academia JAF
3. MULTIPLICACIÓN DE POTENCIAS: DISTINTAS BASES Y DISTINTOS EXPONENTES TIPO 1(descompongo las bases)
EXPONENTES Y POTENCIAS EXPLICACIONES PARA NIÑOS DE PRIMARIA (larga duración)
POTENCIA DE CUALQUIER Nº ELEVADO A CERO ES 1
martes, 27 de septiembre de 2016
jueves, 15 de septiembre de 2016
miércoles, 20 de abril de 2016
lunes, 1 de febrero de 2016
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA, IDENTIDADES NOTABLES Y SACAR FACTOR COMÚN
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA Y SACAR FACTOR COMÚN:
SACAR FACTOR COMÚN:
https://www.youtube.com/watch?v=4y-L9_luaDUIDENTIDADES NOTABLES
https://www.youtube.com/watch?v=c3EbBoxOIBA
martes, 12 de enero de 2016
EL SISTEMA SEXAGESIMAL
PROBLEMAS RESUELTOS


MIRAR EL ESQUEMA Y SUS ENLACES ASÍ COMO EL ENLACE A ACTIVIDAD (PÁGINA DE DESCARTES)
ENLACES A PÁGINAS
UNIDADES, MEDIDAS, CONVERSIONES.
EJERCICIOS PASO A PASO, ...
(contiene videos tutoriales muy interesantes para repasar en casa)
PROGRAMA DE JCLIC PARA BAJARTE E INSTALAR EN TU ORDENADOR. MUY ÚTIL PARA REPASAR EL TEMA Y COMPROBAR TUS CONOCIMIENTOS.
OPERACIONES EN EL SISTEMA SEXAGESIMAL PASO A PASO.
PÁGINA INTERESANTE CON PREGUNTAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE PARA COMPROBAR TUS CONOCIMIENTOS.


MIRAR EL ESQUEMA Y SUS ENLACES ASÍ COMO EL ENLACE A ACTIVIDAD (PÁGINA DE DESCARTES)
ENLACES A PÁGINAS
UNIDADES, MEDIDAS, CONVERSIONES.
EJERCICIOS PASO A PASO, ...
(contiene videos tutoriales muy interesantes para repasar en casa)
PROGRAMA DE JCLIC PARA BAJARTE E INSTALAR EN TU ORDENADOR. MUY ÚTIL PARA REPASAR EL TEMA Y COMPROBAR TUS CONOCIMIENTOS.
OPERACIONES EN EL SISTEMA SEXAGESIMAL PASO A PASO.
PÁGINA INTERESANTE CON PREGUNTAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE PARA COMPROBAR TUS CONOCIMIENTOS.
miércoles, 7 de octubre de 2015
EXÁMENES
SI PINCHÁIS EN EL CALENDARIO MENSUAL (ESTÁ EN NARANJA) PODRÉIS IR VIENDO LAS FECHAS DE LOS EXÁMENES Y SI PINCHÁIS EN LA NOTA DEL DÍA PODRÉIS VER SI HAY ALGUNA COSA MÁS RELACIONADA CON ESTO.
lunes, 21 de septiembre de 2015
INFORMACIÓN PARA PADRES/MADRES ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS. CURSO 2015/16
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
El material que han de aportar las alumnas y alumnos consiste en:
- Cuaderno de clase cuadriculado de gusanillo en el que deberán seguir las normas de que se ha informado de forma oral y escrita al alumno-a.
- Bolígrafos azul y/o negro, rojo (muy importante que no falte nunca porque será su instrumento de corrección que será valorado como criterio de calificación del cuaderno), lápiz, sacapuntas y goma.
- Útiles de dibujo: Juego de reglas (regla, escuadra y cartabón), compás, transportador de ángulos
- Libro de texto:
Matemáticas 2º de ESO. Editorial Santillana (Proyecto “La casa del saber”)
- Algunas fotocopias.
- Calculadora (sólo en algún caso concreto para enseñar su uso o para realizar alguna comprobación). No debe traerla a clase salvo que se indique expresamente por el profesor.
- Vídeos didácticos relacionados con las matemáticas.
- Programas educativos de ordenador.
- Material del que se disponga en el departamento.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 2º DE ESO
Los alumnos serán calificados en junio de acuerdo con los conocimientos que hayan adquirido a lo largo del curso y del esfuerzo realizado.
Al final de cada unidad didáctica se realizará una prueba escrita que versará sobre los criterios de evaluación que se hayan previsto en la misma. Como todas las unidades didácticas no tienen la misma extensión y dificultad, queda al criterio del profesor unir dos o más unidades didácticas de escasa dificultad y realizar sobre ellas una prueba escrita, a la vez que se califica el cuaderno; asimismo, de aquellas unidades didácticas cuya extensión y dificultad se juzgue muy elevada, se podrá realizar más de una prueba escrita si el nivel de la clase y las circunstancias así lo aconsejan.
La calificación de cada evaluación se hará como media aritmética de las calificaciones obtenidas en las pruebas escritas llevadas a cabo, siempre que el alumno haya conseguido una nota igual o superior a 3 puntos en cada una de las pruebas. La nota así obtenida supondrá un 70% de la evaluación, un 30% corresponderá a las notas del cuaderno y al trabajo observado en clase: resolución diaria de los ejercicios que se propongan, atención y actitud positiva ante la asignatura, presentación de los trabajos exigidos, etc.
La calificación final de junio se obtendrá como media aritmética de las tres evaluaciones.
Si no aprueba en Junio, podrá realizar la Prueba Extraordinaria de Septiembre.
Dicha prueba se basará en los contenidos impartidos durante el curso y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en la programación didáctica del departamento.
La misma constará de diez preguntas de las cuales al menos cinco corresponderán a los contenidos mínimos.
Se calificará atendiendo a los siguientes criterios:
Se asignará un punto a cada pregunta contestada correctamente, en caso contrario se asignará una puntuación entre 0 y 1.
La calificación final de dicha prueba se obtendrá redondeando la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada una de las preguntas, superando dicha prueba si obtiene cinco puntos o más.
FALTAS DE ASISTENCIA A UN EXAMEN
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
El material que han de aportar las alumnas y alumnos consiste en:
- Cuaderno de clase cuadriculado de gusanillo en el que deberán seguir las normas de que se ha informado de forma oral y escrita al alumno-a.
- Bolígrafos azul y/o negro, rojo (muy importante que no falte nunca porque será su instrumento de corrección que será valorado como criterio de calificación del cuaderno), lápiz, sacapuntas y goma.
- Útiles de dibujo: Juego de reglas (regla, escuadra y cartabón), compás, transportador de ángulos
- Libro de texto:
- Algunas fotocopias.
- Calculadora (sólo en algún caso concreto para enseñar su uso o para realizar alguna comprobación). No debe traerla a clase salvo que se indique expresamente por el profesor.
- Vídeos didácticos relacionados con las matemáticas.
- Programas educativos de ordenador.
- Material del que se disponga en el departamento.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 1º DE ESO
Los alumnos serán calificados en junio de acuerdo con los conocimientos que hayan adquirido a lo largo del curso y del esfuerzo realizado.
Al final de cada unidad didáctica se realizará una prueba escrita que versará sobre los criterios de evaluación que se hayan previsto en la misma. Como todas las unidades didácticas no tienen la misma extensión y dificultad, queda al criterio del profesor unir dos o más unidades didácticas de escasa dificultad y realizar sobre ellas una prueba escrita, a la vez que se califica el cuaderno; asimismo, de aquellas unidades didácticas cuya extensión y dificultad se juzgue muy elevada, se podrá realizar más de una prueba escrita si el nivel de la clase y las circunstancias así lo aconsejan.
La calificación de cada evaluación se hará como media aritmética de las calificaciones obtenidas en las pruebas escritas llevadas a cabo, siempre que el alumno haya conseguido una nota igual o superior a 3 puntos en cada una de las pruebas. La nota así obtenida supondrá un 70% de la evaluación, un 30% corresponderá a las notas del cuaderno y al trabajo observado en clase: resolución diaria de los ejercicios que se propongan, atención y actitud positiva ante la asignatura, presentación de los trabajos exigidos, etc.
La calificación final de junio se obtendrá como media aritmética de las tres evaluaciones.
Si no aprueba en Junio, podrá realizar la Prueba Extraordinaria de Septiembre.
Dicha prueba se basará en los contenidos impartidos durante el curso y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en la programación didáctica del departamento.
La misma constará de diez preguntas de las cuales al menos cinco corresponderán a los contenidos mínimos.
Se calificará atendiendo a los siguientes criterios:
Se asignará un punto a cada pregunta contestada correctamente, en caso contrario se asignará una puntuación entre 0 y 1.
La calificación final de dicha prueba se obtendrá redondeando la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada una de las preguntas, superando dicha prueba si obtiene cinco puntos o más.
FALTAS DE ASISTENCIA A UN EXAMEN
Si un/una alumno-a falta a una prueba escrita por causa de fuerza mayor (enfermedad, muerte de un familiar, ...), debe comunicarlo lo antes posible mediante llamada telefónica al Instituto o por escrito con alguna persona de su confianza, presentando documento oficial de la ausencia en un plazo no superior a cinco días hábiles. Sólo así podrá realizar dicha prueba en una fecha posterior que le indicará el profesor.
El material que han de aportar las alumnas y alumnos consiste en:
- Cuaderno de clase cuadriculado de gusanillo en el que deberán seguir las normas de que se ha informado de forma oral y escrita al alumno-a.
- Bolígrafos azul y/o negro, rojo (muy importante que no falte nunca porque será su instrumento de corrección que será valorado como criterio de calificación del cuaderno), lápiz, sacapuntas y goma.
- Útiles de dibujo: Juego de reglas (regla, escuadra y cartabón), compás, transportador de ángulos
- Libro de texto:
Matemáticas 2º de ESO. Editorial Santillana (Proyecto “La casa del saber”)
- Algunas fotocopias.
- Calculadora (sólo en algún caso concreto para enseñar su uso o para realizar alguna comprobación). No debe traerla a clase salvo que se indique expresamente por el profesor.
- Vídeos didácticos relacionados con las matemáticas.
- Programas educativos de ordenador.
- Material del que se disponga en el departamento.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 2º DE ESO
Los alumnos serán calificados en junio de acuerdo con los conocimientos que hayan adquirido a lo largo del curso y del esfuerzo realizado.
Al final de cada unidad didáctica se realizará una prueba escrita que versará sobre los criterios de evaluación que se hayan previsto en la misma. Como todas las unidades didácticas no tienen la misma extensión y dificultad, queda al criterio del profesor unir dos o más unidades didácticas de escasa dificultad y realizar sobre ellas una prueba escrita, a la vez que se califica el cuaderno; asimismo, de aquellas unidades didácticas cuya extensión y dificultad se juzgue muy elevada, se podrá realizar más de una prueba escrita si el nivel de la clase y las circunstancias así lo aconsejan.
La calificación de cada evaluación se hará como media aritmética de las calificaciones obtenidas en las pruebas escritas llevadas a cabo, siempre que el alumno haya conseguido una nota igual o superior a 3 puntos en cada una de las pruebas. La nota así obtenida supondrá un 70% de la evaluación, un 30% corresponderá a las notas del cuaderno y al trabajo observado en clase: resolución diaria de los ejercicios que se propongan, atención y actitud positiva ante la asignatura, presentación de los trabajos exigidos, etc.
La calificación final de junio se obtendrá como media aritmética de las tres evaluaciones.
Si no aprueba en Junio, podrá realizar la Prueba Extraordinaria de Septiembre.
Dicha prueba se basará en los contenidos impartidos durante el curso y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en la programación didáctica del departamento.
La misma constará de diez preguntas de las cuales al menos cinco corresponderán a los contenidos mínimos.
Se calificará atendiendo a los siguientes criterios:
Se asignará un punto a cada pregunta contestada correctamente, en caso contrario se asignará una puntuación entre 0 y 1.
La calificación final de dicha prueba se obtendrá redondeando la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada una de las preguntas, superando dicha prueba si obtiene cinco puntos o más.
FALTAS DE ASISTENCIA A UN EXAMEN
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
El material que han de aportar las alumnas y alumnos consiste en:
- Cuaderno de clase cuadriculado de gusanillo en el que deberán seguir las normas de que se ha informado de forma oral y escrita al alumno-a.
- Bolígrafos azul y/o negro, rojo (muy importante que no falte nunca porque será su instrumento de corrección que será valorado como criterio de calificación del cuaderno), lápiz, sacapuntas y goma.
- Útiles de dibujo: Juego de reglas (regla, escuadra y cartabón), compás, transportador de ángulos
- Libro de texto:
- Algunas fotocopias.
- Calculadora (sólo en algún caso concreto para enseñar su uso o para realizar alguna comprobación). No debe traerla a clase salvo que se indique expresamente por el profesor.
- Vídeos didácticos relacionados con las matemáticas.
- Programas educativos de ordenador.
- Material del que se disponga en el departamento.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 1º DE ESO
Los alumnos serán calificados en junio de acuerdo con los conocimientos que hayan adquirido a lo largo del curso y del esfuerzo realizado.
Al final de cada unidad didáctica se realizará una prueba escrita que versará sobre los criterios de evaluación que se hayan previsto en la misma. Como todas las unidades didácticas no tienen la misma extensión y dificultad, queda al criterio del profesor unir dos o más unidades didácticas de escasa dificultad y realizar sobre ellas una prueba escrita, a la vez que se califica el cuaderno; asimismo, de aquellas unidades didácticas cuya extensión y dificultad se juzgue muy elevada, se podrá realizar más de una prueba escrita si el nivel de la clase y las circunstancias así lo aconsejan.
La calificación de cada evaluación se hará como media aritmética de las calificaciones obtenidas en las pruebas escritas llevadas a cabo, siempre que el alumno haya conseguido una nota igual o superior a 3 puntos en cada una de las pruebas. La nota así obtenida supondrá un 70% de la evaluación, un 30% corresponderá a las notas del cuaderno y al trabajo observado en clase: resolución diaria de los ejercicios que se propongan, atención y actitud positiva ante la asignatura, presentación de los trabajos exigidos, etc.
La calificación final de junio se obtendrá como media aritmética de las tres evaluaciones.
Si no aprueba en Junio, podrá realizar la Prueba Extraordinaria de Septiembre.
Dicha prueba se basará en los contenidos impartidos durante el curso y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en la programación didáctica del departamento.
La misma constará de diez preguntas de las cuales al menos cinco corresponderán a los contenidos mínimos.
Se calificará atendiendo a los siguientes criterios:
Se asignará un punto a cada pregunta contestada correctamente, en caso contrario se asignará una puntuación entre 0 y 1.
La calificación final de dicha prueba se obtendrá redondeando la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada una de las preguntas, superando dicha prueba si obtiene cinco puntos o más.
FALTAS DE ASISTENCIA A UN EXAMEN
Si un/una alumno-a falta a una prueba escrita por causa de fuerza mayor (enfermedad, muerte de un familiar, ...), debe comunicarlo lo antes posible mediante llamada telefónica al Instituto o por escrito con alguna persona de su confianza, presentando documento oficial de la ausencia en un plazo no superior a cinco días hábiles. Sólo así podrá realizar dicha prueba en una fecha posterior que le indicará el profesor.
sábado, 28 de febrero de 2015
lunes, 12 de enero de 2015
RESUELVE EL ENIGMA DE LOS RELOJES Y OBTÉN POSITIVOS EN EL TEMA 4

OTROS PROBLEMAS PARA OBTENER POSITIVOS DEL TEMA 4
1. A las 8:31 comenzó la primera clase de hoy y la última terminó a las 14:48. ¿Qué ángulo ha recorrido la aguja horaria (de las horas)? (PISTA: Cada hora, la aguja horaria recorre __º y cada minuto __ ´)
2. El minutero de un reloj da una vuelta completa cada hora, que son 360º.
a) ¿Cuántos grados habrá recorrido desde las 12 en punto hasta las 12:35?
b) ¿Cuántos grados habrá recorrido desde las 12 en punto hasta las 13:35?
c) ¿Cuántos grados habrá recorrido desde las 12 en punto hasta las 17:35?
PISTA: Cada minuto de tiempo, el minutero recorre un ángulo de 360º : ___ = __º.
PISTAS PARA LOS PROBLEMAS 74 Y 75 DEL LIBRO (EN LA VIDA COTIDIANA)
PARA EL 74:
1) Una vez pasado a forma incompleja (a horas) el tiempo que tarda en montar una silla y una mesa tienes que calcular cuanto cobra por cada hora de trabajo si monta sillas o mesas para ver que le sale más rentable.
2) A continuación debes averiguar cuantas piezas de ese tipo puede montar en las 8 horas.
3) Para finalizar tienes que calcular cuánto cobrará al mes si se dedica a montar ese tipo de piezas (recuerda que tienes que sumarle el fijo que te pagarían mensualmente).
PARA EL 75:
1) Calcula la duración de las dos películas.
2) Después de grabar las dos películas, ¿cuánto tiempo de grabación quedará? (Tendrás que jugar con las unidades de medida de tiempo para ver cuál es la más conveniente).
3) A continuación calcula el tiempo que dura cada capítulo con sus anuncios correspondientes.
4) Por último reparte el tiempo que te queda en la cinta entre el resultado obtenido en el punto 3) y obtienes el número de capítulos que puedes grabar. El tiempo restante es lo que te sobra.
PUNTUACIONES DE ESTOS PROBLEMAS:
ENIGMA DE LOS RELOJES: 3 POSITIVOS.
PROBLEMAS 1 Y 2: 2 POSITIVOS.
PROBLEMAS 74 O 75: 0,75 PUNTOS PARA EL EXAMEN.
ESTOS PROBLEMAS SON VOLUNTARIOS Y SERÁN ENTREGADOS EL DÍA DEL EXAMEN EN UN FOLIO PARA GRAPAR AL MISMO.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
ENLACES INTERESANTES PARA TRABAJAR EL CAMBIO CLIMÁTICO PARTIENDO DE NUESTRO ENTORNO PRÓXIMO.
Detector Cotidiano de Cambio
Climático
|
||||
Esta
actividad pretende focalizar tu atención en el Cambio Climático.
Consiste
en anotar todas aquellas observaciones que realices en tu
entorno cotidiano y que estén relacionadas con el Cambio Climático.
Por
ejemplo:
·
Algo que suceda a tu alrededor que creas que
pueda estar relacionado.
·
Algún comentario o noticia que escuches en los
medios de comunicación o en alguna conversación entre compañeros, amigos,
personas etc.
·
Algún cambio significativo que hayas observado en
un entorno que creas atribuible al Cambio Climático.
AQUÍ OS DEJO A MODO DE IDEA ALGUNOS ENLACES A PÁGINAS INTERESANTES.
TODAS LAS IDEAS QUE TENGÁIS, APORTACIONES VARIAS PODÉIS MANDÁRMELAS A MI EMAIL: sangonge@hotmail.com
|
lunes, 10 de noviembre de 2014
viernes, 31 de octubre de 2014
jueves, 30 de octubre de 2014
viernes, 17 de octubre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)